miércoles, 23 de diciembre de 2009

EXPOSICIÓN: LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS

Exposición : Los derechos de los niños.

Los derechos actuales de los niños proceden de la iniciativa que se tomó a principios del siglo XX para conseguir el bienestar físico y espiritual de los niños.

Estos derechos se reúnen en la Declaración Universal de los Derechos del Niño, la cual fue aceptada por la ONU en el año 1959, contiene diez principios:

- Igualdad: todos los niños y niñas serán iguales ante la Declaración disfrutando plenamente de los derechos.

- Protección: los niños tendrán disponibilidad de beneficios necesarios para desarrollarse integralmente en condiciones de libertad y dignidad (ya que no son posesión de sus padres).

- Identidad: todos los niños deben tener un nombre y una nacionalidad (puede ser de origen o por adopción).

- Bienestar: se pondrá al alcance de todos los niños facilidades para su bienestar y que pueda desarrollarse en buenas condiciones de alimentación y salud (disfrutando de los beneficios de la Seguridad Social).

- Atención a la discapacidad: los niños con alguna discapacidad dispondrán de tratamientos, educación y cuidados especiales, deberán tener vivienda, transportes, espacios de ocio y enseñanza adecuados acorde a sus necesidades.

- Amor y comprensión: todos los niños necesitan afecto para ser felices, por ello las autoridades deben cuidar especialmente a los niños sin familia o que no tienen medios para vivir.

- Educación y juego: todos los niños tienen derecho a la educación gratuita y obligatoria en las etapas elementales para desarrollar aptitudes y personalidad. También deberán disfrutar del juego y recreaciones en un tiempo libre considerado.

- Preferencia: todos los niños deben estar entre los primeros socorridos en situaciones de peligro debido a su debilidad.

- No explotación: los niños deben ser protegidos ante cualquier forma de abandono, crueldad y explotación, sobre todo si pone en peligro su salud. Las causas de esta explotación infantil son económicas, culturales y políticas. Privan de infancia y educación a los niños, además de en caso de darles un sueldo, sería muy bajo. Donde más se da esta explotación actualmente es en Asia y el Pacífico.

- Fraternidad: todos los niños deben ser protegidos contra la discriminación (racial, étnica, económica, laboral…). Deben ser educados con comprensión, tolerancia, amistad, paz y fraternidad universal.

La Convención sobre derechos del niño es un cuerpo de ley de carácter supranacional, que promueve la igualdad, interés del menor, principio de subsidiariedad, respeto y consideración a la opinión y puntos de vista del menor, y vigilancia, evaluación y exigencia de posibilidades.

Los niños también tienen que cumplir una serie de deberes basados en el respeto y la verdad.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

1.- Buscar en la prensa noticias que reflejen el cumplimiento o incumplimiento de los Derechos del Niño. ¿Qué sentimiento nos producen estas noticias?

La noticia ha sido obtenida del periódico EL PAÍS, miércoles 16 de diciembre de 2009.

Amnistía denuncia maltrato y abusos en centros de menores.

Alerta del Comité contra la Tortura de la ONU tras el escándalo de O’Belén.

Un estudio (centrado en la Comunidad de Madrid, Cataluña y Andalucía) que está basado en más cien entrevistas a jóvenes, familiares, educadores, psicólogos, personal sanitario de más de la mitad de las 58 instituciones de este tipo; reorganiza los datos aportados por el informe del Defensor del Pueblo difundido en febrero para dejar en evidencia las paradojas del sistema de protección.

La escasa coordinación entre las comunidades autónomas y las distintas Administraciones; la ausencia de información estadística fehaciente y la abundancia de datos contradictorios; la falta de unanimidad de criterio en la regulación de los ingresos de los menores y en el suministro de fármacos; pero, sobre todo, los abusos, la práctica arbitraria de las contenciones por personal a veces no cualificado y el uso de la violencia. Son éstos sólo algunos de los fallos según Amnistía, que a diario sufren centenares de menores de los cerca de 30.000 que, según los datos oficiales más recientes, de 2006, se encuentran tutelados por alguna Administración.

Las tres comunidades mencionadas en el informe niegan que exista desprotección de los menores. El Instituto del Menor y la Familia, el organismo del que dependen en Madrid, subrayó que los derechos están “totalmente garantizados”; el director general de Atención a la Infancia y la Adolescencia, de Cataluña, desmintió las conclusiones del informe, calificándolo de “tergiversado” y “demagógico”. José Chamizo, Defensor del Pueblo Andaluz, lo encuentra “exagerado”, informa Europa Press.

La organización ha estudiado casos de suicidio y medicación forzada.

El Comité contra la Tortura de Naciones Unidas, sin embargo, se dirigió al Estado español para transmitir su preocupación sobre los protocolos de medicación. Lo hizo después de que transcendieran las denuncias de malos tratos en centros gestionados por la Fundación O’Belén a principios de 2009. El pasado 19 de noviembre reiteró su malestar ante esta situación, lamentando “la falta de información suficiente sobre las medidas adoptadas. En particular, al Comité le preocupan las alegaciones de la práctica de aislamiento en muchos de estos centros, así como de una administración de fármacos que se realizaría sin adecuadas garantías”.

Elena Estrada, investigadora de Amnistía, insiste en que el objetivo del informe es animar a las autoridades a actuar. Para que ningún menor pueda decir ni pensar, como ocurrió, ante la hipótesis de volver al centro en el que sufrió humillaciones y vejaciones: “Si vuelvo, me mato”.

En noticias de este tipo, se sufre sentimiento de impotencia ante la injusticia cometida por los centros en que maltratan a los niños, ya que al estar encerrados en un centro de menores no tienen posibilidad de defenderse ni evitar las crueldades que puedan sufrir.

A pesar de que los menores hayan cometido algún delito, según mi opinión deberían tener un castigo ajustado a los derechos de los niños, ya que este estudio demuestra que en muchos centros sufren abusos, debería estar más controlado el trato que les dan.


2.Contar ejemplos cercanos de cumplimiento o transgresión de los derechos del niño de unos niños a otros, sin renunciar a los ejemplos que se den en la misma clase y colegio. ¿Cómo nos sentimos al conocer estos casos?

Un caso cercano en nuestro grupo de unos niños hacia otro es el de la hermana de una de las integrantes del grupo. Esta niña llevaba ya 3 años en un colegio en el cual ya tenía muchos amigos y amigas. Al cabo de estos tres años le detectaron que era disléxica; a ella no le afecto psicológicamente hasta que se enteraron sus amigas y empezaron a hacerle el vacío. No hablaban con ella, la insultaban, cuando estaban todas en el baño y llegaba ella la decían que se fuera porque se lo iba a pegar a todas porque eso era una enfermedad, la escondían cosas, la manchaban la silla con pasta de dientes, y muchas más cosas. La pobre siempre llegaba a casa llorando. Un día su hermana, nuestra compañera, habló con estas niñas para ver que pasaba y para que la dejaran en paz pero nada ellas seguían erre que erre.

Esta situación hizo que a dicha niña le empezase a afectar psicológicamente el ser disléxica, se sentía inferior o como ella decía algunas veces "una mierda" e incluso llegó a bajar mucho su rendimiento escolar. Y ese mismo año comenzó a ir a una psicóloga, con la que estuvo alrededor de 3 años, que la ayudo bastante hasta que finalmente le desapareció más del 75% de disléxia.

Al año siguiente abrieron un colegio nuevo cerca de donde vivía y la cambiaron allí. Al principio iba con un poco de miedo por si la pasaba lo mismo, con miedo a que el resto la rechazase, pero no fue así. A partir de ese momento su personalidad volvió a ser lo que era y su rendimiento escolar empezó a aumentar.

¿Cómo nos sentimos ante este caso? Creo que la respuesta es clara por lo menos para nuestra compañera: IMPOTENTE. ¿Por qué? Porque ves que no puedes hacer nada por mejorar esa situación y que por intentarlo puedes salir tu peor, por ejemplo una madres de las niñas que se metían con esta chica quiso denunciarla por "amenazar" a la niña( cuando esto no era cierto). ¿Qué haríais vosotros en este caso?

viernes, 18 de diciembre de 2009

EXPOSICIÓN: VIOLENCIA ESCOLAR

La violencia escolar es la violencia que se da entre niños, profesor-alumno y viceversa. La violencia es una aplicación de la fuerza psíquica y/o física para establecer el poder. En los chicos se dan más los robos, agresión verbal y sobre todo la agresión física. Por otro lado, en las chicas, suele darse más el tipo de agresión verbal y el aislamiento social.
Los escenarios más comunes donde se genera más este tipo de violencia es en el recreo o en la calle.


Hay varios tipos de violencia:
- Disrupción de las aulas: Interrupción del desarrollo normal de la clase.
- Problema de disciplina: Ocurre entre profesor y alumno con cierta violencia verbal que puede llevar a la agresión física.
- Maltrato entre iguales: Agresión verbal, rumores, insultos,...En estos casos no existe la agresión física.
- Vandalismo y agresión física: Suele ser agresión a cosas materiales (en el caso del vandalismo) y a personas en el segundo caso. Estos casos son los que más impacto social suelen causar.
- Acoso sexual: Esta violencia conlleva un comportamiento antisocial de aislamiento. Si la comparamos con las anteriores es otra forma diferente de agresión.
- Absentismo y fraude en la educación: Esta forma de violencia o comportamiento se da cuando el niño no acude a clase o cuando dan lugar a prácticas ilegales en el aula como por ejemplo copiar en un examén.

El entorno social influye en gran medida en los actos violentos del niño ya que el niño practica lo que ve a su alrededor. Tiene mucha importancia la familia, tanto socialmente acomodada como marginada, y el ambiente cultural y social que rodean al niño.

Diferencias dentro del acoso:
- Agresor: Práctica el acoso, mediante burlas, insultos,etc. Normalmente es provocado por otro niño (el cabecilla) y hace sentir al acosado una persona inferior. Con el tiempo, esta práctica lleva al agresor a un aumento de sus problemas personales. Disminuye su capacidad de comprensión moral y aumenta su estilo violento. Estos agresoren se caracterizan por tener una situación social negativa.
- Víctima: Este niño sufre miedo social y perdida de confianza. La víctima típica o pasiva se caracteriza porque sufre la situación social de aislamiento. La víctima activa los sufren más los niños que las niñas.
- Los que presencian el acoso: Estos sufren miedo a posibles represalias por parte del agresor llegando incluso a apoyar al agresor para así no convertirse en victimas.

Modos de prevención:
- Incentivar la no violencia.
- Ayudar a los niños a hablar para dar sus opiniones y expresar sus emociones.
- Darles apoyo social.
- Ayudarles a resolver sus problemas.

Los principales medios de violencia son los medios de comunicación y la sociedad.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

EL DESARROLLO DEL LENGUAJE



EXPOSICIÓN DEL 16 DE DICIEMBRE DE 2.009


RATONCITOS COLORADOS


La exposición se divide en tres bloques.


A lo largo de ella, nos enseñarán tres vídeos grabados a niños de su entorno.


BLOQUE I:


Concepto de “desarrollo del lenguaje”.


Teorías explicativas:


Vigotsky: teoría cognoscitiva. El lenguaje y el pensamiento están separados.


Skinner: teoría conductista. El lenguaje se adquiere de forma gradual.


Jean Piaget. El lenguaje es racional y lo asume todo como aspecto de la superestructura de la mente humana.


Halliday. La adquisición de una lengua consiste en el dominio progresivo del potencial funcional.


BLOQUE II: CÓMO SE CREA EL LENGUAJE


1. ¿Cómo se produce la voz? Factores físicos en la producción del lenguaje. Si algún órgano de los que producen o modifican la voz no lo realiza correctamente, hay que ayudar a corregirlo en el niño, por si pudiera suponer un trauma para él.


2. Necesidades de comunicación. El lenguaje es un instrumento significativamente social, necesario.


3. Visionado de la grabación de una niña que se llama Claudia de dos años y medio a la que le hacen preguntas.


4. Capacidades del niño para tratar con los estímulos del habla.


5. Primeras combinaciones de palabras. Sonidos, arrullos, balbuceos…


6. Comprensión-recepción.


7. Factores verbales (organización del lenguaje receptivo y organización del lenguaje expresivo.


BLOQUE III: EL APRENDIZAJE DEL SISTEMA


1. Desarrollo del léxico y el significado.


Introducción: el significado que da el niño a las palabras no es el significado real.


Diferencia entre léxico y significado. Léxico es el conjunto de palabras de un idioma. El niño va a tener mucho léxico pero poco significado.


Adquisición de palabras: diferentes etapas hasta los 6 años. Las primeras palabras que sabe decir es “mamá” y “no”. “Mamá” lo aplica a todo.


El “dame” y “toma” son los primeros verbos transitivos que va a captar. Posteriormente va a saber decir nombres y va a saber relacionar los objetos con las personas. A los 2 años tiene unas 700 palabras. A los 3 años realiza frases y preguntas muy simples. A los 4 años el niño es preguntón sin importarle la respuesta. A los 5 años diferencia el espacio. A los 6 conoce el significado de las oraciones, sabe los días de las semanas y cuenta hasta 30.


2. Estimulación del habla y del lenguaje en un niño de 0 a 6 años


1. De 0 a 6 meses.


2. De 1 años de edad: si nos responde es importante gratificarle con algo.


3. De 1 año y medio: hablarle muy despacio.


4. De 2 años: es importante leerle cuentos con dibujos.


5. De 2 años y medio: el niño es capaz de responder a muchas preguntas.


6. De 3 años: puede utilizar palabras más complicadas.


7. De 4 años: clasifica objetos y dice el significado de las cosas.


8. De 5 años: expresa sus sentimientos con palabras.


9. De 6 años: es importante que el niño lea mucho.


3. El léxico y sus problemas


El léxico que adquiere el niño se ve influido por su entorno social.


Los antónimos hasta los 5 años no los adquiere.


El retraso del lenguaje se da en 4 aspectos:


1. Nivel fonológico.


2. Nivel semántico.


3. Nivel morfosintáctico.


4. Nivel pragmático (es el uso que los niños dan al vocabulario).


Recuadro con la edad del niño y el uso de palabras que va adquiriendo.


Cuatro problemas básicos:


1. Memorismo innecesario: son esas frases hechas por el niño y siempre las usa.


2. Tópicos, frases hechas y muletillas


3. Verbalismo: el niño utiliza muchísimo léxico para focalizar una idea.


4. Alexia: es la falta de palabras. Problema: Puede provocar la falta de grafía.


4. La labor del profesor


Dirigir la atención hacia palabras desconocidas y despertar curiosidad e interés por su dominio.


Ejercitarles en la utilización de las palabras conocidas.


¿Qué debe hacer el profesor? Seleccionar el contenido didáctico y realizar una ordenación gradual del mismo.













1. Vocabulario usual


12913 palabras


2. Vocabulario común


1971 palabras


3. Vocabulario fundamental


210 palabras


5. Visionado de una grabación de un niño con grado mínimo-medio de dislexia.


6. Desarrollo pragmático:


Se trata del desarrollo comunicativo conjunto. Desde el nacimiento el niño debe aprender a comunicarse y es una tarea conjunta con el adulto. Etapas:



  1. Los primeros encuentros (0-2 meses).

  2. Las interacciones cara a cara (2-5 meses).

  3. Los temas compartidos (5-8 meses).

  4. Los pseudodiálogos (8-18 meses).

  5. La conversación (8-24 meses).

7. Funciones pragmáticas:


Tienen siete funciones principales: instrumental, reguladora, interaccional, personal, heurística, informativa y creativa.


8. Problemas en el desarrollo del lenguaje. Pueden deberse a distintas causas como puede ser el mal uso del chupete por parte del niño. Tipos de problemas:


Disfonía: es un trastorno o alteración del tono o timbre de la voz en su emisión.


Dislalías: es un trastorno o alteración en la articulación de los fonemas o sonidos.


Disfasias: aplicado a aquellos niños con un trastorno severo del lenguaje, tanto en la comprensión como en la producción.


Afasias: debido a alguna lesión cerebral.


Farfulleo.


Disfemia o tartamudez. Este punto lo desarrolla.


Conclusiones: todo se debe a problemas neuropsicológicos: problemas de memoria, atención, funciones ejecutivas,...


9. Visionado de la grabación de un niño llamado Daniel que va a cumplir 4 años.


Al finalizar la exposición nos han realizado la entrega de una cartulina pequeña con el siguiente contenido textual:


“Compadre, cómprame un coco.


Compadre, coco no compro, que


el que poco coco come, poco


coco compra.


Yo como poco coco como poco


coco compro”.


550.000 NIÑOS VAN A LA ESCUELA PRIMARIA EN BURKINA FASO


DESAFIO:


En el decenio de 1990, la tasa de matrícula primaria en Burkina Faso era una de las más bajas del mundo, sobre todo en las zonas rurales, donde los niños permanecen muchas veces en casa debido a la distancia hasta la escuela, el alto costo de la escolarización y los elevados costos de oportunidad para las familias pobres cuyos hijos contribuyen significativamente a los ingresos familiares. Además, el Ministerio de Educación Básica, que cuenta con el grupo más numeroso de funcionarios públicos, se había visto limitado por problemas de falta de capacidad, sobre todo en la planificación y presupuestación.


ESTRATEGIA:


- Un programa en tres fases con el fin de respaldar el Programa decenal de educación básica aprobado por el gobierno, cuya primera fase terminó en 2006.

- Establecer un fondo de financiamiento coordinado de varios donantes para la reforma de la educación.

- Mejorar el acceso a la enseñanza primaria en las zonas rurales, sobre todo en las 20 provincias con las tasas de matrícula más bajas, mediante actividades adicionales de construcción y rehabilitación de escuelas, y el financiamiento de equipo e instalaciones.

- Respaldar también la preparación de programas de estudio y de capacitación de personal docente así como el fortalecimiento de la capacidad dentro del Ministerio de Educación Básica, con especial atención a las esferas de la gestión financiera, la presupuestación, las adquisiciones, el seguimiento, la evaluación y la coordinación de los donantes.


RESULTADOS:


La construcción de escuelas más la contratación de personal docente y su envío a las zonas rurales han tenido una repercusión apreciable en las tasas de matrícula.


Aspectos destacados:

- La tasa bruta de matrícula (TBM) subió en el conjunto del país desde el 42% (36% en el caso de las niñas) en 2000 hasta el 62% (55% en las niñas) en 2006; en las 20 provincias más desfavorecidas, la TBM subió del 30% (24% en las niñas) al 47% (41% en las niñas) durante el mismo periodo.

- Se han matriculado 550.000 niños más en enseñanza primaria (el objetivo eran 384.000 niños).

- Se han construido 7.000 aulas más en 2006, sobre todo en zonas rurales (70% del total), frente a las 15.000 del año 2000.

- Se han comprado y distribuido entre los alumnos y escuelas más de cinco millones de libros de texto gratuitos.

- La contratación de personal docente y su destino a zonas rurales, así como los programas de capacitación en el servicio, están mejorando los resultados escolares. El número de maestros públicos aumentado un 8% desde 2000 (situándose en 22.374) y ha disminuido la enseñanza en régimen de doble turno.

- Ha mejorado la asignación de recursos en el sector de la educación y se han sentado las bases para garantizar la sostenibilidad financiera del mismo.

martes, 15 de diciembre de 2009

PRACTICA DEL APEGO

¿Qué conclusiones se pueden extraer de semejante investigación?

Se puede desprender que los modelos de apego han sufrido un cambio debido a los cambios sociales y culturales. Así se puede observar que cuando las madres no trabajaban fuera del hogar eran el único centro de apego para su/s hijo/os y se daba lo que se entiende como apego inseguro-evitativo. Además debido a que tenían más hijos les prestaban menos atención y no estaban tan pendientes de ellos, por lo que el hijo se hacía independiente.
Pero actualmente las cosas han cambiado y el apego que antes le daba al niño únicamente la madre, ahora es compartido por el padre y por otras personas como pueden ser los abuelos o los cuidadores de las guarderías debido a que la mujer trabaja fuera de casa. Además, las madres ya no son tan jóvenes y no tienen tantos hijos, por lo que pueden prestar más atención a sus hijos. Por estos motivos el apego ha pasado a ser seguro e incluso puede llegar ser inseguro-resistente que es cuando el niño no puede separarse de la persona que se lo da.

¿En qué debe fijarse un educador para saber si el apego del bebé es
seguro o inseguro?

El educador deberá fijarse en los siguientes momentos:
Cuando el padre o madre lleva a la guardería al niño y se despide de él:
+ Si el niño llora al separarse de la madre o padre tiene un apego seguro.
+ Si muestra rechazo hacia el educador el niño tiene un apego inseguro.

Durante la instancia en la guardería:
+ Si el niño no tiene problemas en relacionarse y jugar con los demás niños tiene un apego seguro.
+ Si por el contrario juega solo y no se relaciona con ningún niño tiene un apego inseguro.

A la salida de la guardería:
+ Si el niño se alegra de ver a sus padres tiene un apego seguro.
+ Si el niño no se alegra de ver a sus padres tiene un apego inseguro.
+ Si el niño se alegra en exceso de ver a sus padres dejando de lado al educador también se podría entender que tiene un apego inseguro.

domingo, 13 de diciembre de 2009

Exposición 5: EL MALTRATO INFANTIL

El maltrato infantil es cuando la salud física o mental del niño está en peligro. Su origen puede ser debido a varios factores:


- La crueldad inspirada en conceptos exagerados de la disciplina.

- Actos de violencia o negligencia cometidos por adultos.

- Orígenes mentales de los padres o tutores.

- La crueldad oficial.


Hay diferentes tipos de maltrato:

- Maltrato físico: pueden ser quemaduras, golpes, lesiones oculares, fracturas, etc.
- Maltrato psicológico: Ocurre cuando se produce un daño emocional en el niño que puede perjudicar su salud. Los niños son ridiculizados, insultados, regañados, despreciados, etc. de forma constante.
- Abuso sexual: el niño es utilizado para satisfacer las necesidades sexuales de un adulto.
- Abandono o negligencia: Se da cuando no se le da el afecto necesario al niño o cuando la persona a cargo no se preocupa suficientemente de él. Este abandono puede ser físico o psíquico.

El maltrato infantil puede darse en diferentes lugares. El lugar donde se dan la mayoría de los maltratos es el hogar pero también se dan en la guardería, el colegio, etc. Normalmente los primeros en darse cuenta suelen ser los médicos y los profesores (cuando el maltrato se da por parte de los padres) pero también hay casos en los que los padres se han dado cuenta de que su hijo está siendo maltratado en el centro educativo.


Consecuencias


Las consecuencias del maltrato infantil son muchas y muy variadas. Estos aspectos negativos variaran dependiendo del maltrato que ha sufrido el niño.


Maltrato físico:

- Daños visibles.
- Pobre autoestima.
- Angustia, ansiedad y depresión.
- Desorden de identidad.

Maltrato psicológico o abandono emocional:
- Excesiva demanda de atención.
- Niños temerosos y ansiosos.
- Depresiones
- Retraso en el desarrollo del conocimiento
- Déficit en el rendimiento escolar y en el nivel intelectual.
- Falta de confianza en sí mismo.

Físico o negligencia


- Falta frecuente a la escuela
- Pide cosas a los compañeros

- Problemas de salud

- Sucio, ropa inadecuada
- Se queda solo en casa
- Abandono total.
- El niño se auto percibe entre dos experiencias negativas: las inmediatas (hambre, suciedad…) y problemas de fondo (dificultad de relación e integración, baja autoestima y sentimiento de culpa.

Abuso sexual


Consecuencias inmediatas: embarazo, daños físicos, llanto fácil y sin motivo, etc.
Consecuencias tardías: retrasos en los aprendizajes y en el desarrollo.

Consecuencias en la vida adulta: miedos y trastornos futuros, no tener relaciones sexuales normales (podrían hacer lo mismo con sus hijos).
Indicadores académicos y ambiente escolar: absentismo y cambios bruscos en su rendimiento.


Prevención



La prevención es igual a la comunicación. Cuanta mejor comunicación haya con un niño en casa, en la escuela, etc. más fácil será de detectar el maltrato.
Las acciones previas que evitan el maltrato son:


- Prevención primaria: prevención de la sociedad.

- Prevención secundaria: Prevenir el contacto con el agresor.

- Prevención terciaria: mejorar la vida del niño tras un maltrato.


El perfil del niño maltratado es de un niño/a de 1 a 4 años, no escolarizado y que suele sufrir negligencia.


Por otro lado el perfil del maltratador es de un hombre de 34 a 36 años o de una mujer de 30 a 34 años (suelen ser los padres biológicos), que dan un trato negligente, desempleado y suelen tener problemas en las relaciones sociales. Además las conductas agresivas de los maltratadores se suelen reflejar en el niño.


Actuaciones de un centro escolar ante un maltrato

Hay planes especiales en los centros educativos para antes y después del maltrato infantil. Este sería el camino que seguiría el plan de ayuda comenzando desde el tutor.


Tutor -----Centro ------Trabajador social ----- Equipo especifico


Como nosotros vamos a ser maestros, tendremos que tener en cuenta cualquier tipo de evidencia de maltrato para poder ayudar al niño lo antes posible para que los daños que pueda sufrir sean los menos posibles. De esta manera podríamos iniciar el protocolo de ayuda para los menores.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

¿Hay que esperar a tener problemas en la escuela por culpa del futbol para fomentar los juegos tradicionales?

A finales de noviembre los niños de la escuela CEIP de O Hío en Pontevedra, estuvieron 15 días sin poder jugar al futbol y practicando juegos tradicionales.

Los partidos de fútbol que disputaban sus alumnos en la hora del patio, derivaban a menudo en peleas y conflictos que perduraban más allá de ese tiempo de recreo. Estas eran en muchas ocasiones trasladadas a las aulas, convirtiéndose en motivo de discusiones y hasta de peleas en más de una ocasión. Por ello, el profesorado decidió prohibir el fútbol al que jugaban los alumnos en el recreo y motivo de tanta agresividad.

A cambio, el centro les ofreció la posibilidad de disfrutar de otros juegos tradicionales como las canicas, aros, los zancos o los trompos impulsados con cuerdas. Algunos alumnos no acaban de entender estas medidas, pero otros descubrieron, gracias a ellas, que hay otras distracciones más allá del fútbol. El objetivo de esta campaña es hacer ver a los pequeños que existen otro tipo de juegos.

Tras esta medida, el nivel de conflictividad se redujo. Ahora, y desde que acabo la 'veda' están aplicando unas normas sancionadoras muy curiosas: "Seis tarjetas amarillas se castigan con tres días sin jugar; una tarjeta marrón, que se muestra por insultar a algún rival, con la anulación de un gol; y la roja, por insultar o pegar al árbitro, con cinco días sin fútbol y tres haciendo de árbitro".

Nosotros, Entre Pitos y Flautas, creemos que los juegos tradicionales deberían ser fomentados en los centros educativos constantemente y no solamente como solución a problemas en la práctica de otros juegos más populares como el fútbol o las videoconsolas. Por ejemplo, durante los recreos (por los maestros que están cuidando el patio) o por los profesores de educación física que podrían dedicar más unidades didácticas a estos juegos.